Llamados a la acción de los Pueblos Amazónicos para la COP30
1 Reconocimiento y protección de todos los territorios indígenas, especialmente de los territorios con presencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) como política y acción climática
Para los Pueblos Indígenas, el territorio va más allá de un espacio físico – es un lugar sagrado donde todos los seres coexisten en armonía, uniendo lo espiritual y lo material, lo individual y lo colectivo, el pasado y el presente. Es en esta relación integral con la tierra donde se construye el buen vivir y una vida plena, esenciales para la preservación del planeta. La demarcación y protección integral de los territorios indígenas, en especial de los territorios con la presencia de los PIACI, son políticas climáticas eficaces que garantizan nuestros derechos y fortalecen la conservación de la biodiversidad y el equilibrio climático.
2 Financiamiento directo y autonomía financiera
Los mecanismos financieros, incluyendo los de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – CMNUCC, deben incluir
y priorizar mecanismos de acceso directo a recursos para los Pueblos Indígenas, fortaleciendo nuestras organizaciones, fondos y estrategias propias hacia acciones de mitigación, adaptación y combate a las pérdidas y daños.
Exigimos que la arquitectura financiera de la CMNUCC incluya a nuestras organizaciones indígenas y a nuestros propios mecanismos financieros, como los fondos indígenas ya existentes, para destinar recursos dirigidos a las acciones climáticas de mitigación, adaptación y combate a las pérdidas y daños climáticos en los territorios indígenas.
3 Representación y participación efectiva
Garantizar en todos los espacios de decisión climática, incluyendo los de la COP30, la representación y participación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones. Es fundamental garantizar que esta representación provenga de nuestros propios sistemas de gobierno.
4 Protección de los defensores y defensoras indígenas
La seguridad de los líderes y defensores que protegen los bosques debe ser parte esencial de las políticas climáticas.
5 Inclusión de sistemas de conocimiento indígena
Nuestros sistemas de conocimiento indígena y formas de vida sostenibles deben ser reconocidos como estrategias legítimas de mitigación, adaptación y restauración ambiental.
6 Zonas libres de explotación en territorios indígenas
Exigimos un decreto que establezca los territorios indígenas como zonas libres de actividades extractivas, para proteger la vida, los derechos y los ecosistemas.
